EPISTAXIS:

UN TEMOR HABITUAL. COMO DISMINUÍMOS SU INCIDENCIA EN NUESTROS CASOS

 

 

¿Qué es la epistaxis?

 

Se denomina epistaxis al sangrado desde las fosas nasales. Su causa más frecuente es algún tipo de

traumatismo ya sea externo o en el interior de las fosas nasales (1).

 

¿Por qué es relevante en nuestros casos?

 

Con mucha frecuencia en pacientes con anestesia general, para proteger su vía aérea durante el trabajo

en boca, se hace pasar un tubo desde las fosas nasales hasta la tráquea. Esto conlleva necesariamente el

riesgo de la ruptura de algún vaso sanguíneo y la epistaxis consecuente.

 

En ICPOE intubamos a la enorme mayoría de nuestros pacientes. A lo largo de los años hemos

desarrollado una técnica que nos ha permitido minimizar enormemente el problema que se basa en:

 

Evaluación endoscópica de la vía aérea

 

Preparación adecuada del material empleado

 

Técnica de intubación cuidadosa

 

Para evaluar la presencia de este indicador de trauma menor de la vía aérea en nuestros pacientes

estimamos la cuantía del sangrado nasal (epistaxis) en ellos. Con la finalidad de evaluar de mejor

manera nuestros resultados, los comparamos con estudios similares de la literatura pertinente.

 

 

 

 

Métodos

 

El estudio corresponde a un diseño transversal. La población de estudio fueron niños y niñas con edad

≤18 años, que requirieron intubación nasotraqueal para realizar una atención odontológica durante el

año 2023 en Instituto Para el Cuidado del Paciente Odontológico Especial (ICPOE).

 

En el ICPOE las intubaciones son realizadas por un único anestesiólogo. Las herramientas utilizadas

generalmente son: tubo endotraqueal estándar, lidocaína gel (2%), otoscopio (Welch Allyn), dispositivo

para temperar el tubo a 40° y disminuír su rigidez, oclusor del extremo distal del tubo, pinzas Magill,

laringoscopio convencional con hojas Macintosh, Videolaringoscopio, Jeringa para inflar manguito y

conductor de intubación.

 

Evaluamos la epistaxis en una escala ordinal estimada al momento de la intubación: Grado 1, ausencia

absoluta de sangre; Grado 2, mínima presencia de sangre que cubre menos del 50% de la faringe; Grado

3, presencia de sangre en más de un 50% , pero sede espontáneamente de forma rápida; Grado 4,

Epistaxys que requiere maniobras para su contención.

 

 

 

 

Resultados

 

Se reclutaron 100 registros consecutivos de atenciones que requirieron intubación traqueal.

Respecto a las características un 47% son mujeres y un 53% de hombres. Un 26% de los casos

presento rhinitis al momento del procedimiento (ver tabla 1)

 

La figura 1, muestra la distribución de los grados de epistaxis, un 81% de epistaxis grado uno,

utilizando solo el proceso de termoablandamiento.

 

Conclusión

 

Se han descrito varios métodos para reducir la incidencia de INT traumáticas (2), entre las cuales la literatura señala: la selección de la fosa nasal más permeable, uso de gel lubricante, dilatación

progresiva con las vías respiratorias nasofaríngeas, el uso de un tubo traqueal (TT) más pequeño, el termoablandamienrto entre otros.

 

Nuestro estudio muestra una incidencia de un 5% de una epistaxis grado 2 inferior a la reportada como hemorragia clínicamente relevante de 7,5% de hemorragia clínicamente o del 29% de hemorragia

informada por Elwood y sus colegas (3).

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

Mensajes claves

 

La intubación nasotraqueal es nuestro método de elección para asegurar una vía aérea permeable y un campo quirúrgico sin obstrucciones durante

procedimientos dentales prolongados en niños y/o adultos bajo anestesia general.

 

La complicación más común de la intubación nasotraqueal es la epistaxis.

 

Nuestro método basado en evaluación, manipulación cuidadosa de los tejidos y termoablandamiento del tubo traqueal utilizado en ICPOE ha

mostrado ser un método muy efectivo para reducir el problema de la epistaxis a un mínimo.

 

En caso de consultas escribir a:

instituto@icpoe.cl

Referencias

 

1. Folino TB, Mckean G, Parks LJ. Nasotracheal Intubation. [Updated 2022 Sep 26]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan-. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK499967/

 

2. El-Seify ZA, Khattab AM, Shaaban AA, Metwalli OS, Hassan HE, Ajjoub LF. Xylometazoline pretreatment reduces nasotracheal intubation-related epistaxis in paediatric dental surgery. Br J Anaesth.

2010;105(4):501-505. doi:10.1093/bja/aeq205

 

3. Elwood T, Stillions DM, Woo DW, Bradford HM, Ramamoorthy C. Nasotracheal intubation: a randomized trial of two methods. Anesthesiology. 2002;96(1):51-53. doi:10.1097/00000542-200201000-00014

 

EPISTAXIS:

UN TEMOR HABITUAL. COMO DISMINUÍMOS SU INCIDENCIA EN NUESTROS CASOS

 

 

¿Qué es la epistaxis?

 

Se denomina epistaxis al sangrado desde las fosas nasales. Su causa más frecuente es algún tipo de

traumatismo ya sea externo o en el interior de las fosas nasales (1).

 

¿Por qué es relevante en nuestros casos?

 

Con mucha frecuencia en pacientes con anestesia general, para proteger su vía aérea durante el trabajo

en boca, se hace pasar un tubo desde las fosas nasales hasta la tráquea. Esto conlleva necesariamente el

riesgo de la ruptura de algún vaso sanguíneo y la epistaxis consecuente.

 

En ICPOE intubamos a la enorme mayoría de nuestros pacientes. A lo largo de los años hemos

desarrollado una técnica que nos ha permitido minimizar enormemente el problema que se basa en:

 

Evaluación endoscópica de la vía aérea

 

Preparación adecuada del material empleado

 

Técnica de intubación cuidadosa

 

Para evaluar la presencia de este indicador de trauma menor de la vía aérea en nuestros pacientes

estimamos la cuantía del sangrado nasal (epistaxis) en ellos. Con la finalidad de evaluar de mejor

manera nuestros resultados, los comparamos con estudios similares de la literatura pertinente.

 

 

 

 

Métodos

 

El estudio corresponde a un diseño transversal. La población de estudio fueron niños y niñas con edad

≤18 años, que requirieron intubación nasotraqueal para realizar una atención odontológica durante el

año 2023 en Instituto Para el Cuidado del Paciente Odontológico Especial (ICPOE).

 

En el ICPOE las intubaciones son realizadas por un único anestesiólogo. Las herramientas utilizadas

generalmente son: tubo endotraqueal estándar, lidocaína gel (2%), otoscopio (Welch Allyn), dispositivo

para temperar el tubo a 40° y disminuír su rigidez, oclusor del extremo distal del tubo, pinzas Magill,

laringoscopio convencional con hojas Macintosh, Videolaringoscopio, Jeringa para inflar manguito y

conductor de intubación.

 

Evaluamos la epistaxis en una escala ordinal estimada al momento de la intubación: Grado 1, ausencia

absoluta de sangre; Grado 2, mínima presencia de sangre que cubre menos del 50% de la faringe; Grado

3, presencia de sangre en más de un 50% , pero sede espontáneamente de forma rápida; Grado 4,

Epistaxys que requiere maniobras para su contención.

 

 

 

 

Resultados

 

Se reclutaron 100 registros consecutivos de atenciones que requirieron intubación traqueal.

Respecto a las características un 47% son mujeres y un 53% de hombres. Un 26% de los casos

presento rhinitis al momento del procedimiento (ver tabla 1)

 

La figura 1, muestra la distribución de los grados de epistaxis, un 81% de epistaxis grado uno,

utilizando solo el proceso de termoablandamiento.

 

Conclusión

 

Se han descrito varios métodos para reducir la incidencia de INT traumáticas (2), entre las cuales la literatura señala: la selección de la fosa nasal más permeable, uso de gel lubricante, dilatación

progresiva con las vías respiratorias nasofaríngeas, el uso de un tubo traqueal (TT) más pequeño, el termoablandamienrto entre otros.

 

Nuestro estudio muestra una incidencia de un 5% de una epistaxis grado 2 inferior a la reportada como hemorragia clínicamente relevante de 7,5% de hemorragia clínicamente o del 29% de hemorragia

informada por Elwood y sus colegas (3).

 

  •