Paciente de 6 años 5 meses portador de un trastorno congénito del desarrollo en estudio caracterizado por retardo del crecimiento, discapacidad intelectual moderada y alteraciones craneofaciales: Hipertelonismo (Separación ocular exagerada); hendeduras palpebrales pequeñas y oblicuas; pabellones auriculares pequeños, de insersión baja y oblicua; paladar ojival, entre otros.
El paciente es portador además de laringomalasia es decir cartílagos laríngeos de rigidez insuficiente lo que determina colapso de la vía aérea superior en la inspiración con un ruido característico llamado estridor.
Este último problema se manifestó precozmente y se intentó manejar médicamente en su etapa de lactante. Su condición se deterioró y fue hospitalizado tras un paro respiratorio en su domicilio. Posteriormente presentó otros dos en el hospital. El problema se corrigió mediante una intervención quirúrgica permaneciendo asintomático desde entonces.
A los antecedentes mencionados debemos agregar: Tolerancia adecuada a la actividad física; ausencia de alergias; no usa fármacos en forma habitual.
Sin hallazgos significativos en el examen pediátrico.
No se consideró necesario solicitar estudios de laboratorio.
En el ámbito odontológico presenta caries múltiples sintomáticas que no se logran atender de manera convencional.
La familia acude a nuestro centro y se planifica una atención odontopediátrica con apoyo anestesiológico, para resolver la totalidad de sus problemas dentales. Los padres manifiestan gran angustia relacionado con la impotencia ante el dolor de su hijo y el temor habitual ante una prestación anestesiológica potenciado por la necesidad de manipular su vía aérea.
El día de la intervención fue sedado inicialmente por vía oral para luego inducir una sedación profunda inhalatoria empleando los elementos de monitoreo recomendados por la American Society of Anesthesiologists: Electrocardiograma, oximetría de pulso, presión arterial, medición de CO2 expirado para evaluar la ventilación, temperatura y medición de niveles de gases anestésicos en el gas espirado.
Una vez alcanzado el nivel adecuado de sedación se administró lidocaína tópica en la faringe y posteriormente se realizó una videolaringoscopía para evaluar el estado de la vía aérea, la cual aparecía normal a la videolaringoscopía (fig 1). Se intuba sin dificultad en forma nasotraqueal con un tubo de 4 mm sin cuff continuando el caso a la manera habitual.
La intervención duró 80 minutos y consistió en la realización de numerosas terapias pulpares, instalación de coronas metálicas y restauraciones además de sellantes e higiene.
El despertar fue gradual en compañía de sus padres. Se observó en recuperación durante 57 minutos y fue dado de alta a su casa sin incidentes posteriores.
Este caso demuestra el alcance del trabajo en equipo de padres, dentistas, médicos y personal de apoyo que nos ha permitido solucionar problemas odontológicos en un contexto bastante complejo en el cual se incluyen trastornos médicos, psíquicos y familiares.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
.................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................
Mensaje claves:
El mal aliento es frecuente. Cuando hay mal aliento se piensa en un problema severo de salud oral, ocasionalmente sinusitis y prácticamente nunca en tonsilolitos.
En nuestro quehacer podemos diagnosticar, retirar y educar al paciente
Numerosos estudios clínicos muestran que el mal aliento desaparece rápidamente tras la extirpación de los tonsilolitos.
En caso de consultas escribir a:
instituto@icpoe.cl
Referencias
Hung CC, Lee JC, Kang BH, Lin YS. Giant tonsillolith. Otolaryngol--Head Neck Surg Off J Am Acad Otolaryngol-Head Neck Surg. octubre de 2007;137(4):676-7.
Yamashita K, Oda M, Tanaka T, Nishida I, Wakasugi-Sato N, Matsumoto-Takeda S, et al. Changes in tonsillolith characteristics detected in a follow-up CT study. BMC Oral Health. 16 de febrero de 2021;21:72.
Bamgbose BO, Ruprecht A, Hellstein J, Timmons S, Qian F. The prevalence of tonsilloliths and other soft tissue calcifications in patients attending oral and maxillofacial radiology clinic of the university of iowa. ISRN Dent. 2014;2014:839635.
Singh P, Patil PM, Sawhney H, Patil SP, Mishra M. Giant tonsillolith: A rare oropharyngeal entity. Oral Maxillofac Surg Cases. 1 de diciembre de 2019;5(4):100133.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................